DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de forma más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta mas info en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo fluido, no se logra la presión idónea para una fonación adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la parte superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page